El quinto webinar de la serie de AGENT (GECCO*) Energía para Latinoamérica tiene como objetivo plantear cuál es la importancia de la participación de las mujeres en el sector energético y las dificultades que estas enfrentan, así cómo brindar ejemplos de la región latinoamericana los cuales muestren acciones realizadas, por parte de empresas y organizaciones, para que las mujeres tengan la oportunidad de participar y aportar el sector. Puedes encontrar más información aquí.
Este webinar será moderado por Jackie Siles, UICN, e incluirá las siguientes presentaciones:
- Preguntas y reflexiones sobre la participación de las mujeres en el sector energético con Yolanda Villar, Responsable de Proyectos, Fondo de Fortalecimiento Institucional. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
- Proyecto hidroeléctrico reventazón pionero en la contratación de mujeres en labores obrero constructivas con Erick Quesada Ramírez, Coordinador del programa igualdad de género. Instituto Costarricense de Electricidad de Costa Rica
- Mujeres promoviendo la Producción Más Limpia (PML) con Paola Vázquez, docente, Universidad Autónoma de Occidente Colombia
La iniciativa GECCO es un programa de cinco años lanzado en 2014 por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El objetivo de GECCO es capitalizar los avances en el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género a través de y para beneficio del cambio climático y de los resultados del desarrollo. A través de su serie de seminarios en la web, GECCO pretende aumentar el conocimiento y la sensibilización de los actores clave de los sectores energéticos y de mitigación como herramientas para impulsar el empoderamiento de las mujeres.
*La anterior iniciativa de Igualdad de Género para las Oportunidades del Cambio Climático (GECCO) es ahora parte de un programa más amplio, Avanzando el Género en el Medio Ambiente (AGENT), que tiene como objetivo mejorar los resultados del desarrollo mediante el fortalecimiento de la programación ambiental a través de la integración del género y el logro de resultados de igualdad de género.