Seminario web

AGENT (GECCO) Webinar de energía: Tecnología y recopilación de datos: Aliados en los programas de acceso a la energía centrados en la mujer

Moderado por:

Altavoces:

Sinopsis

La energía es fundamental para el desarrollo, desde la reducción de la carga de trabajo hasta el apoyo a las actividades productivas y los servicios, incluidos la educación, el transporte y las comunicaciones. Sin embargo, 1.200 millones de personas no tienen acceso a la electricidad y cerca de 3.000 millones dependen de los combustibles tradicionales para cocinar y calentarse. Las intervenciones en materia de acceso a la energía están concebidas para reducir la pobreza energética y tienen la oportunidad de hacerlo, al tiempo que abordan las diferencias entre los géneros, es decir, aumentan el bienestar y sacan a las mujeres y sus familias de la pobreza. Como resultado de esta lógica, en los últimos años se ha producido un aumento de los programas de acceso a la energía limpia centrados en la mujer.

¿Pero cómo sabemos con seguridad cuáles son los impactos de estas intervenciones? La clave es la recopilación de datos y el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia y evaluación (M&E). Sin datos, las barreras y las transformaciones que las mujeres están experimentando en su vida cotidiana no son visibles. Los datos hacen posible las evaluaciones sociales y económicas, ayudando a los proyectos de acceso a la energía a supervisar y corregir las intervenciones, aumentando la eficiencia de los proyectos y los beneficios producidos. La introducción de instrumentos tecnológicos -como el uso de teléfonos móviles, tabletas y programas informáticos especializados para el registro y la generación de bases de datos- tiene un importante papel que desempeñar en los proyectos de acceso a la energía, desde la línea de base hasta la evaluación y la vigilancia de la reunión de datos.

En un momento en que la comunidad internacional ha convenido en trabajar en pro del logro de nuevas vías de desarrollo mediante la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible, con el fin de lograr el acceso universal a las fuentes de energía modernas y la igualdad entre los géneros para 2030, y la generación de [co]beneficios sociales, ambientales y económicos a partir de las iniciativas de mitigación, se hace imperativo comprender de qué manera el progreso en el sector de la energía puede abordar la igualdad entre los géneros, en este caso mediante la ejecución de proyectos de energía limpia centrados en la mujer.

El seminario web fue moderado por Ana Rojas, de la UICN, e incluyó las siguientes presentaciones: 

La iniciativa de Igualdad de Género para las Oportunidades del Cambio Climático (GECCO)* es un programa de cinco años lanzado por USAID y la UICN en 2014. El objetivo general de GECCO es aprovechar los avances en el empoderamiento de la mujer y la igualdad de género a través de y para el beneficio de los resultados del cambio climático y el desarrollo.

*La anterior iniciativa de Igualdad de Género para las Oportunidades del Cambio Climático (GECCO) es ahora parte de un programa más amplio, Avanzando el Género en el Medio Ambiente (AGENT), que tiene como objetivo mejorar los resultados del desarrollo mediante el fortalecimiento de la programación ambiental a través de la integración del género y el logro de resultados de igualdad de género.

Objetivos de desarrollo sostenible