Glosario

Glosario

Tener la capacidad de tomar decisiones efectivas y de transformar esas decisiones en resultados deseados. La agencia puede entenderse como el proceso a través del cual las mujeres y los hombres utilizan sus dotaciones y aprovechan las oportunidades económicas para lograr los resultados deseados. (Un uso común es el de "las mujeres como agentes de cambio", es decir, ver y respetar el potencial de las mujeres para contribuir a resultados de desarrollo transformadores, por ejemplo). (Fuente: Banco Mundial)

El empoderamiento es el proceso de aumentar la capacidad de los individuos ó grupos para tomar decisiones y transformar esas decisiones en acciones y resultados deseados. En este proceso son fundamentales las acciones que construyen activos individuales y colectivos, y mejoran la eficiencia y la equidad del contexto organizativo e institucional que rige el uso de estos activos. (Fuente: Banco Mundial)

Los defensores de los derechos humanos medioambientales son individuos y grupos que "se esfuerzan por proteger y promover los derechos humanos relacionados con el medio ambiente". Provienen de muchos entornos diferentes y trabajan de distintas maneras. La UICN también utiliza el término Mujeres Defensoras de los Derechos Humanos en el Medio Ambiente (WEHRD, por sus siglas en inglés), haciendo hincapié tanto en los prejuicios y la violencia de género a los que a menudo se enfrentan las defensoras, como en el papel que desempeñan las mujeres como líderes, protectoras, agentes de cambio y administradoras de la tierra. (Fuente: UICN, ONU)

A diferencia del sexo biológico (es decir, masculino/femenino), el género es la construcción sociocultural que distingue, describe y generalmente caracteriza los roles, comportamientos y actividades que se esperan y se consideran aceptables para los hombres y las mujeres y los de diferentes géneros, influyendo en las relaciones entre ellos. Considerado generalmente en un espectro femenino-masculino, el género influye en la dinámica de poder entre individuos y grupos. El género se basa en valores, creencias y estructuras sociales, culturales, políticas y económicas, por lo que los roles y relaciones de género son dinámicos, cambian con el tiempo y varían mucho entre las culturas y dentro de ellas. (Fuentes: UICN, OMS, Centro de Formación de ONU Mujeres, FIDA, otros)

Un análisis de género es un análisis socioeconómico y sociocultural de los datos de género y de la dinámica de género en un determinado contexto ó local, normalmente realizado para comprender mejor la dinámica de poder de género entre grupos e individuos y para informar sobre el desarrollo y la ejecución de un determinado proyecto ó programa. Los análisis de género tienen como objetivo recopilar y analizar datos e información en múltiples niveles a través de dominios clave interconectados (véase la Guía de Análisis de Género de la UICN para una mayor descripción). (Fuentes: UICN, FMAM, USAID, Gobierno de Canadá, ONU)

Violencia de Género es un término que engloba cualquier acto perjudicial (por ejemplo, físico, verbal, sexual, psicológico, económico) que se perpetra contra una persona ó grupo por motivos de género. La naturaleza y el alcance de los tipos específicos de Violencia de Género varían según las culturas, los países y las regiones, las expresiones de Violencia de Género a menudo se superponen (por ejemplo, la violencia física para permitir el acaparamiento de propiedades), y Violencia de Género puede ejercerse a través de diversos medios (por ejemplo, cibernéticos, comunitarios, institucionales). Los ejemplos de Violencia de Género incluyen, entre otros, la violencia sexual, incluida la explotación/abuso sexual, la violación y la prostitución forzada; la violencia doméstica; la trata de personas; el matrimonio forzado, precoz e infantil; el acaparamiento de propiedades; y las prácticas tradicionales nocivas, como la mutilación genital femenina, los crímenes de honor y la desheredación de viudas. (Fuentes: UICN, UNICEF, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres)

El binario de género se refiere a la clasificación común del género en dos categorías distintas y opuestas: "hombre" y "mujer". El binario de género es limitante en el sentido de que no tiene en cuenta ni incluye a las personas de todo el espectro de identificaciones y expresiones de género. Algunos se identifican de otra manera, por ejemplo como no binarios, y muchos contextos socioculturales diferentes, tradiciones ó comunidades incluyen géneros adicionales, por ejemplo el tercer género ó dos-espíritus, entre otros términos y designaciones culturales. Las identidades de género de las personas son la forma en que se ven y se definen a sí mismas. Las personas que se salen del binario de género a menudo se enfrentan a la discriminación por razón de género, el acoso, la criminalización y la marginación social si sus expresiones de género no se ajustan a las expectativas sociales de lo que significa ser un hombre ó una mujer. (Fuentes: UICN, OutRight International)

Los datos de género, ó estadísticas de género, son datos que captan información sobre las realidades vividas por las mujeres y los hombres y los de diversos géneros. Las estadísticas de género incluyen datos desglosados por sexo (ó gender); datos relativos específicamente a las mujeres ó hombres; y datos que captan cuestiones específicas de género. (Fuentes: UICN, ONU Mujeres, UN ESCAP)

Los datos desglosados por sexo son aquellos que se desglosan, se rastrean y se evalúan y se comunican por sexo (por ejemplo, el número de mujeres y hombres que reciben beneficios directos) con el fin de iluminar ó superando las brechas de género. Los datos desagregados por sexo desglosan los datos por sexo (por ejemplo, número de hombres y mujeres en una población, ó niveles de matriculación en la escuela primaria). Estos términos suelen utilizarse indistintamente, pero no son lo mismo. Aunque la mayoría de los gobiernos recopilan datos binarios desglosados por sexo, por ejemplo en las encuestas nacionales de hogares, poco a poco se está convirtiendo en norma la atención al desglose por género. (Fuentes: UICN, UN ESCAP, UN Women)

La diversidad de género, ó los de diversos géneros, se refiere y reconoce que la identidad y la autoexpresión de algunas personas caen fuera de las normas de género comúnmente entendidas, incluyendo las identidades de género transgénero y no binario, que pueden caer entre los extremos masculino y femenino del espectro de identidad de género ó completamente fuera del binario de género. (Fuentes: UICN, NAP Toolkit, Gender Spectrum)

La igualdad de género es el estado en el que todas las personas, independientemente de su sexo, tienen los mismos derechos, libertades, condiciones y oportunidades. No significa que las personas -por ejemplo, las mujeres y los hombres- lleguen a ser iguales, sino que tengan las mismas oportunidades en la vida y sean valoradas por igual. Esto se aplica no sólo a la igualdad de oportunidades, sino también a la igualdad de efectos y beneficios derivados del desarrollo económico, social, cultural y político, así como a la oportunidad de configurar e influir en esos valores, normas y sistemas. (Fuentes: UICN, OMS, FIDA)

La GESI es un concepto que pretende comprender y abordar las relaciones de poder desiguales entre los distintos grupos sociales. El enfoque GESI del desarrollo se centra en la necesidad de actuar para reequilibrar estas relaciones de poder y garantizar la igualdad de derechos, oportunidades y respeto para todas las personas, independientemente de su identidad social. (Fuente: International Development Partners Gourp, Nepal, 2017)

La equidad de género tiene que ver con la equidad de trato para mujeres y hombres según sus respectivas necesidades. Un objetivo de equidad de género suele requerir medidas para rectificar los desequilibrios entre los sexos, en particular para compensar las desventajas históricas y sociales a las que se enfrentan las mujeres. La equidad puede entenderse como el medio, mientras que la igualdad es el fin. La equidad lleva a la igualdad. (Fuentes: FIDA, UICN)

Una brecha de género describe un punto de desigualdad (por ejemplo, la diferencia entre la representación de mujeres y hombres en el parlamento). Las brechas de género se refieren a las disparidades entre hombres y mujeres, así como a otras identidades de género, que dan lugar a la desigualdad de género.ó Las brechas de género reflejan los logros sociales, políticos, académicos y/o económicos y/ó las actitudes que repercuten en la forma en que las mujeres y los hombres acceden a la educación, las oportunidades económicas, sanitarias, políticas y científicas, el poder, los derechos y los servicios. En los sectores de la conservación, el medio ambiente y el desarrollo sostenible, estas brechas de género incluyen las formas en que las mujeres y los hombres tienen un acceso desigual a los recursos y servicios naturales (y a sus beneficios) en relación con la toma de decisiones, la gobernanza, los recursos financieros y productivos, las oportunidades y los roles. (Fuente: UICN)

La identidad de género refleja un sentido profundamente sentido y experimentado del propio género. Todas las personas tienen una identidad de género, que forma parte de su identidad general. La identidad de género de una persona suele coincidir, aunque no siempre, con el sexo que se le asignó al nacer. En el caso de las personas transexuales, existe una incoherencia entre su sentido del propio género y el sexo que se les asignó al nacer. En algunos casos, su aspecto y sus gestos, así como otras características externas, pueden entrar en conflicto con las expectativas de la sociedad sobre el comportamiento normativo de género. Transgénero es un término general que se utiliza para describir a las personas con una amplia gama de identidades, incluidas las personas que se identifican como tercer género. (Fuentes: OutRight International, UN Free and Equal)

Los indicadores de género son los que se utilizan para medir los cambios en cuestiones relacionadas con el género a lo largo del tiempo (por ejemplo, los cambios en la situación ó de las mujeres y los hombres, como los niveles de pobreza ó participación) como resultado de una determinada política, programa ó actividad. (Fuente: UICN)

La capacidad de respuesta a las cuestiones de género consiste en identificar y comprender las diferencias y los prejuicios de género y, a continuación, actuar sobre ellos, desarrollando y aplicando medidas para superar los retos y las barreras que permitan mejorar y alcanzar la igualdad de género. En comparación con la sensibilidad de género (véase más adelante), la sensibilidad de género ha llegado a significar más que "no hacer daño"; significa "hacerlo mejor". (Fuente: UICN)

Un enfoque sensible al género es aquel que identifica proactivamente las brechas, discriminaciones y prejuicios de género y luego diseña y ejecuta acciones coordinadas para abordarlos y superarlos, incluso mediante el avance del empoderamiento de las mujeres y niñas a través de un mayor acceso y control de los recursos y servicios, beneficios, participación y toma de decisiones. ó En la UICN, este enfoque ayuda a asegurar que las políticas, programas y proyectos de la UICN no exacerben las desigualdades, sino que den pasos significativos para reducir las disparidades y empoderar a las mujeres, niñas y miembros de grupos tradicionalmente desfavorecidos, como algo fundamental para cumplir con la misión de la UICN. (Fuente: UICN)

La sensibilidad de género consiste en comprender y tener en cuenta los factores socioculturales que subyacen a la discriminación por razón de sexo. En la aplicación, la sensibilidad de género ha llegado a significar "no hacer daño". (Fuente: UICN)

Un marco conceptual para el proceso de desarrollo humano que se basa normativamente en las normas internacionales de derechos humanos y se dirige operativamente a la promoción y protección de los derechos humanos, un enfoque basado en los derechos humanos (EDH) pretende analizar las desigualdades que se encuentran en el centro de los problemas de desarrollo y corregir las prácticas discriminatorias y las distribuciones injustas de poder que impiden el progreso del desarrollo. De este modo, es complementario a un enfoque con perspectiva de género. (Fuente: ONU, UICN)

La definición ó 'declaración de cobertura' contenida en el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes comprende: i. pueblos que se identifican a sí mismos como 'indígenas'; ii. pueblos tribales cuyas condiciones sociales, culturales y económicas los distinguen de otros sectores de la comunidad nacional, y cuyo estatus está regulado totalmente ó parcialmente por sus propias costumbres ó tradiciones ó por leyes especiales ó reglamentos; iii. pueblos tradicionales que no se denominan necesariamente indígenas ó tribales pero que comparten las mismas características de condiciones sociales, culturales y económicas que los distinguen de otros sectores de la comunidad nacional, cuyo estatus está regulado totalmente ó parcialmente por sus propias costumbres ó tradiciones, y cuyos medios de vida están estrechamente relacionados con los ecosistemas y sus bienes y servicios. (Fuente: OIT, 1989)

La interseccionalidad reconoce la interconexión de las categorías construidas socialmente, como la etnia, la clase y el género, que informan del privilegio relativo de una persona ó grupo ó desventaja. Un enfoque interseccional pretende comprender la compleja forma en que los efectos históricos y actuales de las múltiples formas de discriminación (como el racismo, el sexismo y el clasismo) se combinan, se superponen ó se entrecruzan e intentan reconocer y mejorar el impacto de estos efectos en las experiencias de las personas. (Fuente: UICN, ONU Mujeres, Diccionario Oxford)

En lugar de hacer que ciertas personas ó diversas se adapten a un sistema, la inclusión social ó un enfoque inclusivo tiene como objetivo proporcionar de forma intencionada y proactiva a las personas diversas - y especialmente a las que suelen ser privadas de derechos ó dejadas de lado - para ser incluidas de forma significativa con el fin de dar forma, influir y definir una estructura determinada ó intervención que maximice el mejor potencial de todos. (Fuente: UICN)

La masculinidad describe diferentes nociones de lo que significa ser un hombre, incluyendo patrones de conducta vinculados al lugar que se espera de los hombres en un conjunto determinado de roles y relaciones de género. La mayoría de las sociedades socializan a sus varones para que asuman la superioridad, el liderazgo, la dominación, la agresividad y el derecho. El trabajo de promoción de las masculinidades sanas y positivas cuestiona los valores y normas masculinas dominantes que la sociedad impone al comportamiento de los hombres; identifica y aborda los problemas a los que se enfrentan los hombres y los niños, especialmente en el mundo del trabajo; y promueve los papeles positivos que los hombres y los niños pueden desempeñar para alcanzar la igualdad de género. (Fuente: FemNet, Instituto Europeo de la Igualdad de Género)

El término "no binario" describe a una persona que no se identifica con el binario masculino/femenino, sino en algún lugar fuera de ó . Algunas personas no binarias utilizan pronombres neutros como "ellos" y "ellas". (Fuente: OutRight International)