Potenciación de la energía, empoderamiento de la mujer y beneficios sociales en el sector geotérmico de El Salvador

Hoy, en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, observamos cómo una empresa de energía geotérmica de El Salvador, LaGeo, invierte en mujeres y niñas para un crecimiento ecológico inclusivo.

Cuando Yenni Guadalupe Castillo Argueta tenía 25 años, tenía un título de bachillerato y era madre de dos niños pequeños cuando fue reclutada por David López, que entonces era el Coordinador de Obras Civiles de LaGeo. Un año después, Yenni se convirtió en Colaboradora Administrativa de la recién creada sección de Comunicaciones de LaGeo, lo que la inspiró a seguir una carrera universitaria. Siendo una joven que comenzaba su carrera y se embarcaba en la educación superior, Yenni se enfrentó a muchos desafíos en los que otras mujeres también se encuentran, desde la financiación de los estudios, pasando por la crianza de su familia, hasta la forma de abordar sus desplazamientos cuando no tenía habilidades para conducir, y más. Sin embargo, Yenni pudo prosperar con el apoyo de las iniciativas ofrecidas por LaGeo, que desplegó numerosas políticas para ayudar a fomentar la participación y la retención de las mujeres en la empresa. Algunos de los beneficios a los que Yenni accedió para avanzar en su carrera fueron el programa de educación de LaGeo que reembolsa entre el 50 y el 90% de la matrícula de educación superior de los empleados, préstamos y descuentos para pagar las clases de conducción, el 80% de apoyo a la matrícula para la enseñanza del inglés, tiempo libre pagado para estudios universitarios y cuidado de niños en el lugar.

Rosa Escobar se unió a LaGeo como supervisora junior después de completar los estudios universitarios de arquitectura. Después de crecer constantemente en funciones y responsabilidades en LaGeo durante los últimos 20 años, Rosa trabaja actualmente en LaGeo como su Gerente de Ingeniería. Es responsable de la ingeniería, el diseño y la construcción de los nuevos proyectos geotérmicos de LaGeo y alineó estos proyectos con el Sistema de Gestión Ambiental de LaGeo y su Política de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Con el apoyo de la empresa, Rosa ha contribuido a modelos de negocio más sostenibles y ha dirigido iniciativas en toda la empresa, negociando la implementación de una guardería infantil en LaGeo. A través de su papel en la implementación de iniciativas de RSE, Rosa también participó en las negociaciones con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para crear una planta de protección de la vida silvestre ubicada dentro del campo geotérmico de Berlín, en la que no sólo se recluta y capacita a un número igual de mujeres y hombres locales, sino que también se les paga por igual.

Estudiar el éxito

Yenni y Rosa son sólo dos de las muchas otras mujeres que se han beneficiado de los enfoques con perspectiva de género adoptados por la empresa geotérmica de El Salvador y que, a su vez, han contribuido al crecimiento de la empresa y al desarrollo local, y han alentado a otras mujeres a incorporarse al sector. Ganador de premios internacionales, el modelo empresarial de LaGeo promueve la participación de la mujer en el sector energético del país y, al mismo tiempo, persigue objetivos de igualdad de género a través de sus iniciativas de RSE, de manera sostenible. LaGeo destaca las formas en que una empresa de servicios públicos nacional puede desarrollar enfoques y actividades a lo largo de su misión y operaciones corporativas para adherirse a las leyes nacionales de igualdad de género y a los objetivos nacionales de desarrollo, lo que da lugar a beneficios multiplicados para el empoderamiento de la mujer, el medio ambiente, los beneficios sociales y los resultados empresariales.
En un nuevo informe sobre el estudio de casos Generación geotérmica con perspectiva de género: Energía y beneficios sociales en El SalvadorLa empresa geotérmica LaGeo demuestra cómo las empresas de servicios públicos pueden aumentar la participación de la mujer en el sector energético estructurado mediante el proceso de elaboración de políticas institucionales, al tiempo que examinan y adaptan sus estructuras de gestión.

También se destaca la forma en que LaGeo utiliza las iniciativas de responsabilidad social de las empresas equitativas en numerosas esferas de impacto, como las actividades de subsistencia, los esfuerzos de reforestación y mitigación, el desarrollo de la infraestructura social, la labor de conservación, la educación y las iniciativas de salud. Estas actividades demuestran los beneficios de la energía geotérmica en la consecución de la sostenibilidad ambiental y el empleo, así como las sólidas relaciones comunitarias que mitigan y previenen el vandalismo, que cuesta a numerosas empresas de servicios públicos millones -a veces miles de millones- en pérdidas económicas debido al vandalismo y el robo de energía.

Impulsar la igualdad

Las historias de Rosa y Yenni demuestran algunas de las muchas maneras en que los beneficios de estos enfoques son reales. Como muestra el estudio de caso, LaGeo no sólo tiene relaciones comunitarias positivas -en las que las mujeres y los hombres locales se benefician equitativamente del empleo sostenible y la infraestructura-, sino que además no hay incidentes de vandalismo, está plantando tres millones de árboles, protegiendo más de 100.000 metros cuadrados de bosques y ayudando a las comunidades locales a reducir las emisiones mediante el uso de vapor geotérmico. En cuanto a Rosa, hoy en día, está promoviendo y recaudando fondos para la creación de un programa internacional de maestría en geotermia que será implementado por LaGeo en alianza con la Universidad de El Salvador. Ingeniera geotérmica galardonada, también está trabajando en tres proyectos de RSE destinados a mejorar las condiciones de vida de los jóvenes en las zonas suburbanas, animando a la gente a participar en las elecciones nacionales y trabajando con jóvenes desfavorecidos y con problemas. Madre de un hijo pequeño, Rosa cree que es una inspiración para otras mujeres, demostrando que ellas también pueden equilibrar la maternidad con los roles profesionales.

Mientras tanto, Yenni completó una licenciatura en comunicaciones y actualmente trabaja como analista en LaGeo. Es miembro activo de WING (la iniciativa de Mujeres en la Geotermia que busca aumentar la participación de las mujeres en la industria geotérmica), secretaria de una organización sindical del sector eléctrico y propietaria de una casa. Ella cree que su vocación es apoyar el empoderamiento de las mujeres para que tengan autoridad y autonomía sobre sus propias vidas, tengan voz a través del voto y puedan participar equitativamente en la sociedad, la economía e influir en las decisiones que puedan abrir más puertas a otras mujeres. Yenni da crédito a personas como David -ahora presidente de LaGeo- que creen en el poder de la igualdad de género y que pueden realmente marcar la diferencia al ayudar a llevar a las mujeres a espacios de trabajo típicamente dominados por los hombres. Actualmente apoya el sueño de sus hijas de ser ingenieras y doctoras.


El estudio de caso fue producido por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en el marco de su asociación con la Agencia de los Estados Unidos para la Ayuda Internacional y el Desarrollo (USAID), llamada Advancing Gender in the Environment (AGENT). El propósito de la asociación es aumentar la eficacia de USAIDla programación ambiental de la UICN mediante una sólida integración de las consideraciones de género, mejorando la igualdad de género y los resultados del empoderamiento de la mujer en una amplia gama de sectores ambientales. En el marco de esta asociación, este estudio de caso actúa como un recorrido visual y atractivo sobre cómo los servicios públicos nacionales pueden promover el empoderamiento de la mujer, la igualdad de género, los resultados sostenibles y los resultados empresariales. El estudio monográfico también proporciona recomendaciones y recursos para apoyar otros proyectos y programas que trabajan en la integración del género en los servicios públicos. Haga clic aquí para leerlo ahora.

Este post fue contribuido por Jamie Wen-Besson, UICN con el apoyo de Rubén Antonio Loy de LaGeo, Alaide González de Energía y Ambiente, así como Jackie Siles, Ana Rojas y María Prebble de UICN para el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2019. Gráficos de Estudio Relativo para la UICN.