Resumen
En las comunidades costeras de México, el turismo sostenible es primordial para la subsistencia. Sin embargo, los paisajes ecoturísticos siguen sometidos a tensiones debidas a la competencia entre actividades de uso del suelo, la contaminación de los recursos hídricos y el cambio climático, que han contribuido a aumentar las tensiones sociales y la marginación, lo que agrava la violencia física y sexual en el ámbito familiar y comunitario. Además, el acoso sexual en los lugares de trabajo del sector turístico perjudica a las mujeres del sector y desincentiva su participación. En México, Espacio de Encuentro de las Culturas Originarias, A.C. (EECO) se ha asociado con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) México en el marco del reto de subvenciones RISE para abordar la prevalencia de la violencia de género en dos paisajes turísticos con tres áreas protegidas en la Península de Yucatán y Oaxaca. Juntos, los socios involucrarán a las comunidades locales para integrar las perspectivas de género y los riesgos de violencia de género en los instrumentos regulatorios y promoverán el empoderamiento económico de las mujeres como estrategias de prevención y mitigación de la violencia de género en el ecoturismo.