Perfiles para el cambio: Lola Cabnal, Ak'Tenamit

Tanto si trabaja en Guatemala ócomo si se relaciona con sus colegas en la elaboración de políticas medioambientales en Marsella óGlasgow, Lola Cabnal, de Ak'Tenamit, está haciendo hincapié en el impacto de la violencia sobre las mujeres indígenas que están conectadas con la Madre Tierra y su defensa.
Lola Cabnal, Directora de Defensa del Medio Ambiente de Ak'Tenamit, es una mujer maya q'eqchi' de Guatemala que coordina diversos organismos locales e internacionales de protección del medio ambiente. Aunque Guatemala es un país rico en biodiversidad, el cambio climático no sólo ha agravado la degradación del medio ambiente, sino también la estrecha relación que los pueblos indígenas han mantenido con la naturaleza, lo que ha provocado problemas socioeconómicos. Entre estos cambios, es probable que las mujeres indígenas sean las que más se resientan de estos impactos.

El cambio climático y las repercusiones de las pandemias en la seguridad de las mujeres

La degradación del cambio climático no sólo hace que las mujeres dediquen cada vez más tiempo a desplazarse para recoger combustible, alimentos y agua para su sustento y medios de vida, sino que los impactos añadidos de las actividades insostenibles y extractivas socavan aún más la capacidad de recuperación de los pueblos indígenas que dependen de la naturaleza y la salvaguardan.

"En nuestro país, aunque las mujeres indígenas tenemos un papel fundamental en la defensa de la Madre Tierra y la conservación, nuestro trabajo no es visto como importante óreconocido. A las mujeres no sólo se les impide tener títulos de propiedad de la tierra óy acceder a ella para gestionar sus propios cultivos, sino que sus horas de trabajo no son remuneradas y sufren agresiones. La violencia se agrava, ya que las mujeres indígenas se ven obligadas a menudo a vivir con sus maltratadores ócriar solas a sus hijos cuando son abandonadas. Una situación que se ha agravado en los últimos años por el tema de la emigración; por el aumento de la pobreza debido al desempleo óalternativas de desarrollo económico."

Haga clic para ver un cortometraje (4 minutos) en el que aparece Lola Cabnal, describiendo sus perspectivas sobre los vínculos entre Violencia de Género y el medio ambiente

En particular, la pandemia de COVID-19 está teniendo importantes repercusiones en las mujeres indígenas y refleja observaciones y experiencias similares observadas en todo el mundo. De ellas, Lola comparte que:

"Desde el inicio de la pandemia hasta hoy, todo ha cambiado. La situación se agrava cada día debido a los cierres de actividades, negocios y otras restricciones que se han producido y que no favorecen a la mayoría y especialmente a los pueblos indígenas, a las mujeres, a los niños y a los jóvenes, porque el acceso a la educación es un enorme retroceso."

En conjunto, estos retos han repercutido negativamente en la capacidad de las mujeres para seguir defendiendo la naturaleza al mismo tiempo que equilibran las exigencias de un mayor trabajo de cuidados en el hogar. Estas tensiones también han dado lugar a más casos de violencia doméstica y de pareja. 

"Cuando la Madre Tierra es explotada y está en peligro, nuestro cosmos y nuestra propia forma de vida también se ven amenazados, lo que agrava las tensiones y la violencia a la que se enfrentan las mujeres en el hogar y en las comunidades, así como nuestras luchas con otras actividades y políticas extractivistas que también utilizan la violencia como forma de opresión y control."

Actuar en favor de la resiliencia y la salvaguarda de los derechos

Sin embargo, a pesar de estos desafíos, Lola comparte que se están tomando medidas para abordar las áreas de riesgo que sustentan las tensiones. Las organizaciones, como Ak'Tenamit, están aplicando estrategias para hacer frente a los problemas educativos y económicos de las comunidades para ayudar a crear resiliencia y aliviar las tensiones agravadas por la COVID-19 -como señala Lola, "nuestros jóvenes son nuestro futuro"- y las mujeres indígenas contribuyen cada día a reforzar la soberanía alimentaria a través de sus conocimientos, su agricultura y sus huertos. 

Ak'Tenamit también trabaja para empoderar a las mujeres jóvenes ofreciéndoles becas para garantizar el acceso a un empleo digno y justo, y también para construir sus perfiles como agentes de cambio para garantizar soluciones y mejores prácticas que no exploten los recursos naturales y la Madre Tierra. 

Reflexionando sobre su experiencia, Lola comparte que:

"Es necesario y urgente tener compromisos directos con las comunidades y los Pueblos Indígenas, para crear respuestas a los problemas y crisis que hacen más vulnerables a las mujeres, niñas y niños con escasos recursos. Queremos soluciones estratégicas basadas en la cultura, los conocimientos y las prácticas tradicionales. Es necesario poner en marcha desarrollos y tecnologías innovadoras para que las mujeres y los jóvenes reduzcan la brecha de la desigualdad y sean más resilientes; ser partícipes en la toma de decisiones, en la construcción de planes, programas y proyectos que se desarrollan en nuestras comunidades. Y todo esto se aplica a las formas de abordar los vínculos entre la violencia de género y el medio ambiente, así como el fortalecimiento de una justicia climática adaptable".


Puede obtener más información sobre Ak'Tenamit aquí.
También puede leer otro perfil sobre Lola Cabnal a través de ONU Mujeres aquí.