Evento

Afrontar el reto: Impulsar acciones climáticas inclusivas y con perspectiva de género

Autor:

Organización:

Cita:

Disponible en:

Sinopsis

Fecha y hora: 9:30 - 11:00 AM el 14 de noviembre de 2022 (se proporciona el desayuno)
Lugar: Pabellón del Fondo Mundial para el Medio Ambiente
Co-anfitriones: UICN, GEF, UNCCD, USAID, Red de Información Indígena, FONAFIFO, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno de Guatemala, Universidad de Binghamton, 1 Million Women, Generation Equality
Formato: Mesa redonda de alto nivel

Antecedentes temáticos:  

Con más de 104 decisiones bajo los auspicios de la CMNUCC que incluyen mandatos de género, las Partes de la CMNUCC han acordado que las consideraciones de igualdad de género y la participación de las mujeres son esenciales para las soluciones climáticas. Asimismo, por primera vez, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, en su sexagésimo sexto período de sesiones (CSW66), abordó un tema medioambiental como tema prioritario en 2022, reuniendo a los Estados miembros de la ONU junto con la sociedad civil y las entidades de la ONU para centrarse en "Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas en el contexto de las políticas y los programas de cambio climático, medio ambiente y reducción del riesgo de desastres."

Las conclusiones acordadas de la CSW66 fueron negociadas por todos los Estados miembros de la ONU, reafirmando que la CMNUCC es "el principal foro internacional e intergubernamental para abordar la respuesta mundial al cambio climático" y que "las capacidades de las mujeres y las niñas para actuar y crear resiliencia dependen de que se cierren las brechas de género, eliminando las barreras estructurales existentes" mediante "el fortalecimiento del acceso de las mujeres a la educación, el conocimiento, la protección social universal, las finanzas, la tecnología, la movilidad y otros activos, así como la propiedad y el control de la tierra y otras formas de propiedad, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación." También reconoce que "la participación y el liderazgo plenos, equitativos, efectivos y significativos de las mujeres en todos los niveles de la toma de decisiones son fundamentales para hacer más eficaces las acciones relacionadas con el cambio climático y el medio ambiente y los esfuerzos de reducción del riesgo de desastres y de recuperación". 

A través de estos instrumentos y acuerdos globales, el cumplimiento de estos compromisos es ahora crucial.  

A pesar de este marco internacional, todavía queda un largo camino por recorrer para garantizar que las consideraciones de igualdad de género se integren en los instrumentos y programas de las políticas públicas para aplicar una respuesta eficaz al cambio climático que aproveche las contribuciones de las mujeres y las niñas. Los debates sobre el cambio climático se han centrado con demasiada frecuencia en los aspectos económicos y medioambientales sin tener en cuenta necesariamente los derechos humanos, la situación de las mujeres y las niñas, ni las desigualdades de género. 

Además, muchos intentos de incorporar la igualdad de género en las respuestas al cambio climático se han limitado a intervenciones simplistas, específicas y a corto plazo. Cuando se han aplicado, no han logrado desmantelar las estructuras de poder desiguales ó para ejercer un impacto estructural en el cierre de las brechas de género. Como resultado, las desigualdades de género obstaculizan el desarrollo sostenible y los resultados climáticos. 

La COP 27 tiene lugar en un contexto de creciente urgencia y exigencias a nivel mundial para hacer frente a la crisis climática y a la pérdida de biodiversidad y la degradación del medio ambiente. También tiene lugar en un momento en el que los retrocesos en materia de igualdad de género impulsados por la pandemia del COVID-19 han empeorado la posición de las mujeres y las niñas en todas las esferas de la vida. Estos llamamientos a la acción se plantean en un contexto de profundas desigualdades, en el que la persistente desigualdad de género es desde hace tiempo un sello estructural en todo el mundo.

Además, el año pasado, cuando el mundo se reunió para reflexionar sobre la Plataforma de Acción de Pekín a través del Foro de Igualdad Generacional, se formó una coalición de acción de Acción Feminista por la Justicia Climática. En este evento también participan responsables y líderes de la FACJ para ayudar a informar y promover enfoques inclusivos y participativos de la acción climática.

Objetivo del evento:

En este contexto, este evento paralelo destacará los avances, incluyendo la posición única de la organización de miembros de la UICN como catalizadora de la acción, y los socios mundiales a través de las convenciones, la sociedad civil y las mujeres indígenas hacia la reducción de los nodos estructurales de la desigualdad de género: la desigualdad socioeconómica y la pobreza en el contexto del crecimiento excluyente; los patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos; la división sexual del trabajo y la injusta organización social del cuidado; y la concentración de poder y las relaciones jerárquicas en la esfera pública. Asimismo, se examinará el liderazgo de los mecanismos financieros, incluido el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, en el impulso de la programación con perspectiva de género para marcar la diferencia en la vida de las mujeres y las niñas sobre el terreno.

Objetivos de desarrollo sostenible