El PAgCC-RGI tiene el objetivo de orientar y facilitar la integración del enfoque de género en la implementación de las acciones del Programa de Adaptación al Cambio Climático de la Región de las Grandes Islas (PACC-RGI).
El PACC-RGI reconoce que el cambio climático (CC) tiene claras implicaciones ecológicas y biofísicas, y se presenta en distintos contextos donde existen condiciones de desigualdad social, económica, política y cultural y que esto determina que sus impactos se den de forma diferenciada. La desigualdad de género, condición étnica, clase social y grupo etario son algunos de los factores principales que se entretejen con elementos propiamente climáticos para producir condiciones de vulnerabilidad y conformar capacidades de adaptación y resiliencia diferenciadas (CONANP, 2017a).
En la Región de las Grandes Islas (RGI) habitan mujeres y hombres del pueblo comcaác (seri), dueños del territorio de la Isla Tiburón y de una porción continental donde se asientan sus comunidades; quienes cuentan además con la exclusividad de la pesca en el Canal del Infiernillo. También viven comunidades mestizas -principalmente en Bahía de Kino- dependientes de los recursos naturales, con formas de organización diferentes. Esta diversidad requiere que el PACC-RGI integre los principios de igualdad de género e interculturalidad, para orientar las acciones de adaptación al CC basado en comunidades. De ahí la importancia de contar con un plan de acción de género que rija la implementación del PACC-RGI con un enfoque de género responsivo. Con este enfoque se propone ir más allá de reconocer las desigualdades étnicas y de género para evitar profundizarlas; lo que se plantea es formular e implementar acciones que incidan en la reducción de las brechas de desigualdad y en la reducción de la vulnerabilidad social, ambiental y económica de la población.
Este documento está organizado en dos partes. En la primera se presenta el contexto general en el cual se inscribe el PAgCC-RGI, se describen los antecedentes y la metodología utilizada. La segunda parte presenta las acciones del plan, las cuales están organizadas en ocho ejes temáticos que fueron definidos colectivamente:
1. Seguridad alimentaria
2. Salud
3. Agua y saneamiento
4. Gestión integral de residuos sólidos
5. Energía y transporte
6. 6. Gestión integral de riesgo de desastres
7. Pesca
8. Actividades económicas sostenibles y diversificación productiva