Resumen
En Guatemala, la Asociación Forestal Comunitaria de Guatemala Utz Che ' (Utz Che') se asoció con Trees, Water & People (TWP) y Q'anil para implementar Tz'unun: Poniendo fin a la violencia ambiental contra las mujeres indígenas en Guatemala a través del empoderamiento en la silvicultura comunitaria, la agroecología y los espacios de sanación colectiva. Este proyecto abordaba la violencia de género (Violencia de Género) en la silvicultura comunitaria en el sur y el este de Guatemala.
Resumen del impacto

487
Beneficiarios del proyecto

160
Personas formadas en la prevención de Violencia de Género

73%
De participantes más conscientes de Violencia de Género
Antecedentes de la situación
En Guatemala, las mujeres experimentan un sistema heteronormativo, sexista y patriarcal que no sólo prioriza la explotación de cuerpos y territorios, sino que también conduce a la explotación económica y física Violencia de Género. A menudo, las mujeres se ven relegadas a actividades domésticas no remuneradas como el cuidado de los hijos y del hogar, y disponen de poco tiempo ó espacio para lograr el empoderamiento económico ó curación. Además, las mujeres que trabajan en la silvicultura comunitaria ó agroecológica, especialmente las indígenas, se enfrentan a dinámicas de género en el acceso a los recursos que se ven agravadas por el cambio climático y los retos socioeconómicos.
Enfoque del proyecto
El proyecto pretendía abordar Violencia de Género a través de las actividades en curso de Utz Che con nueve comunidades indígenas del este y el sur de Guatemala para reivindicar los conocimientos ancestrales, apoyar la conservación mediante la agrosilvicultura y promover las economías comunitarias.
Con la financiación de RISE, los socios del proyecto también establecieron Espacios de Sanación Colectiva para que las mujeres identificaran diferentes formas de violencia, compartieran sus experiencias con Violencia de Género, buscaran soluciones colectivamente y empoderaran a las mujeres como responsables de la toma de decisiones en la silvicultura y la agricultura comunitarias. Los Espacios de Sanación Colectiva se crearon en el seno de cada una de las nueve organizaciones de base comunitaria (OBC), y una ó dos representantes por comunidad dirigieron las sesiones.
El proyecto mejoró la participación de las mujeres en el programa Agricultura Familiar Sostenible (AFS), que ayuda a los pequeños agricultores, especialmente a las mujeres, a recuperar sus conocimientos ecológicos tradicionales y a garantizar que sus comunidades y estilos de vida resistan el cambio climático y las dificultades socioeconómicas. Utz Che' y Trees, Water & People también crearon Collective Productive Ventures, proporcionando financiación inicial y formación a nueve organizaciones comunitarias de mujeres. Las Empresas Productivas Colectivas refuerzan la capacitación económica de las mujeres y desarrollan conocimientos sobre el espíritu empresarial medioambiental sostenible, incluida la creación de empresas generadoras de ingresos.
Resultados notables
Durante los 18 meses que duró el proyecto, Utz Che' y sus socios incorporaron al programa AFS a 124 familias del este de Guatemala y a 45 familias del sur del país para intercambiar conocimientos relacionados con la agrosilvicultura y las prácticas agrícolas ancestrales. Como resultado del programa, el 82% de las mujeres informaron de que habían aumentado la cantidad y la calidad de sus productos en huertos y parcelas, lo que constituye el primer paso para diversificar los cultivos destinados al consumo familiar. Para las mujeres participantes, éste no fue sólo un proceso material transformador, sino también social, personal y político.
Las nueve organizaciones comunitarias participan en las empresas productivas colectivas del proyecto, y 296 mujeres ya se han beneficiado de un mayor acceso a recursos económicos productivos en forma de financiación inicial. Trees, Water & People también ha asegurado una financiación flexible para los próximos seis meses con el fin de seguir el progreso de las Empresas Productivas Colectivas y proporcionar personal a Utz Che' mientras acompañan los esfuerzos.
A través de este proyecto, el equipo llegó a 160 mujeres con Espacios de Curación Colectiva impartiendo talleres de formación a 16 mujeres que pasaron a reproducir los espacios seguros para otras. Estos espacios seguros contribuyeron a aumentar la participación de las mujeres en la gestión local del medio ambiente y les proporcionaron las habilidades necesarias para superar los problemas sociales, económicos, psicológicos y físicos Violencia de Género a nivel doméstico y comunitario. Tras participar en los Espacios de Sanación Colectiva, el 73% de las mujeres mostraron una mejor comprensión de Violencia de Género y un mayor conocimiento de los servicios de apoyo para prevenir y abordar Violencia de Género.