Biblioteca

La Red de Mujeres Africanas para la Gestión Comunitaria de los Bosques (REFACOF): Empoderamiento de las mujeres africanas para influir en REDD+

La Red de Mujeres Africanas para la Gestión Comunitaria de los Bosques (Réseau des Femmes Africaines pour la Gestion Communautaire des Forêts, ó"REFACOF") tiene como objetivo realizar contribuciones concretas, significativas y eficaces a la gobernanza forestal para influir en las políticas nacionales y en los marcos internacionales relativos a los derechos y la tenencia de las mujeres en los países miembros. Según el derecho consuetudinario africano, las mujeres rara vez poseen óheredan la tierra, y la única forma en que pueden acceder a ella es mediante el matrimonio óa través de sus hijos varones. A través de la labor de promoción, REFACOF ha podido proponer al Gobierno y al Parlamento artículos y políticas forestales que incluyen los intereses de las mujeres y que, en última instancia, garantizarán los derechos de las mujeres en la gestión de los bosques y los recursos naturales, así como en la REDD+ en los próximos años. La falta de acción colectiva entre las organizaciones de mujeres fue un problema acuciante que llevó a la REFACOF a realizar intervenciones estratégicas de desarrollo a nivel nacional y regional. Al fortalecer las redes de mujeres y asociarse con los hombres para que puedan abogar por la igualdad de género integral, que beneficia al bienestar de la comunidad en general, la REFACOF ha dejado claro que las situaciones de desigualdad no son una opción.

M-REDD: Incorporación de la perspectiva de género en las políticas y leyes relacionadas con el cambio climático y la REDD+ en México: Una iniciativa nacional a nivel de políticas

El Programa REDD+ de México (M-REDD) es un proyecto de seis años, financiado por USAID, que tiene por objeto fortalecer la preparación y aplicación por parte de México de la estrategia nacional REDD+ mediante la ampliación de su capacidad institucional y técnica, la aportación de información sobre la arquitectura financiera, el establecimiento de sistemas, el ensayo de diversos elementos de la aplicación del mecanismo REDD+ -incluidas las técnicas de medición, notificación y verificación (MRV)- y la contribución a la facilitación del diálogo y a una mayor participación pública y transparencia en el proceso REDD+. Es importante señalar que el M-REDD ha integrado una perspectiva de género desde su inicio e implementa estrategias que tienen en cuenta el género, incluyendo el uso de REDD+ como una oportunidad para mejorar la implementación de los mandatos nacionales para avanzar en la igualdad de género y asegurar la participación de las mujeres en los procesos REDD+. El proyecto se esfuerza por incorporar la perspectiva de género mediante su integración en los procesos nacionales de política pública de REDD+ y en los instrumentos experimentales de los proyectos sobre el terreno. Para ello se están identificando instrumentos que puedan hacer más explícito el papel de la mujer en diferentes actividades de campo y que puedan aplicarse en diferentes etapas de la ejecución de los proyectos de campo, como la ganadería silvopastoril y la agricultura de conservación, a fin de promover la igualdad de género en las actividades cotidianas de las personas. Con su reciente ampliación, el M-REDD concluirá en 2017. En este estudio monográfico se destacan las estrategias para asegurar que las consideraciones de género se comprendan a nivel nacional y se tengan en cuenta progresivamente en el marco jurídico y normativo de la REDD+ de México.
Breve

Hojas de ruta de Camerún, Ghana y Uganda sobre género y REDD+: Una iniciativa nacional a nivel de políticas

Los Acuerdos de Cancún de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en 2010 y los Resultados de Durban en 2011 pidieron que las estrategias y sistemas nacionales de REDD+ para proporcionar información sobre cómo se están abordando y respetando las salvaguardias integren "consideraciones de género". En 2011, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con el apoyo de la Agencia Danesa de Desarrollo Internacional (DANIDA), y en colaboración con la Organización de Mujeres para el Medio Ambiente y el Desarrollo (WEDO), facilitó talleres participativos de múltiples partes interesadas en Camerún, Ghana y Uganda para crear hojas de ruta de género y REDD+. Las hojas de ruta, las primeras de este tipo, se elaboraron durante la primera fase del proyecto para cada proceso nacional y en ellas se identificaron los problemas de género y REDD+ específicos del contexto, las partes interesadas y las acciones concretas para integrar y mejorar el género en los procesos e iniciativas de REDD+. En la actualidad, cada hoja de ruta, así como el proceso nacional de REDD+ de cada país, se encuentra en una fase diferente de aplicación. La creación y facilitación de un Grupo de Trabajo sobre Género y REDD+ (GTF), ó, es el paso más reciente para impulsar los resultados del proyecto y acercarse al objetivo final del mismo: mejorar la incorporación de la perspectiva de género y las consideraciones de género y cambio climático en los procesos nacionales de REDD+ efectivos, garantizando la participación de las mujeres en el proceso.
Breve